24 de mayo de 2011

El primer y único museo de arte ecológico del mundo, podría desaparecer
Las piedras marinas sueñan con que aparezca un heredero
Zóez es el creador y encargado por más de veinte años de mantener este jardín, ubicado en Galipán. Aún no existe un sucesor para la función que ejerce, tampoco un organismo que lo financie y se encargue de esta obra a futuro.


Estas son las obras más emblemáticas del museo de arte ecológico: Jardín de las piedras marinas soñadoras, según Gonzalo Barrios, mejor conocido como Zóez, creador del museo. La primera se encuentra justo a la entrada del museo y es la que le permite al visitante la interacción inicial con el lugar, pues debe equilibrar toda la estructura perfectamente. “Esa fue la tercera piedra que me habló y trata del equilibrio de lo tangible con lo intangible, de comprobar que lo que no se ve, no significa que no sea necesario o no exista” apunta Zóez.

            La foto de la derecha, equivale a la primera piedra que Zóez asegura haber escuchado, esa fue la primera escultura que equilibró al crear el museo, tanto así que se convirtió en el logo del museo y existen hasta pinturas con esta figura. “Significa la mujer fértil y aunque no está en la entrada es la piedra más importante, es el símbolo del museo porque aquí se le rinde culto a la mujer, por eso en cada grupo que nos visita debe estar presente al menos una dama”, explica Zóez.

Se designa “Museo de Arte Ecológico”
            Esta primera obra de piedra, Zóez la realizó en el año 1966 y a partir de allí, siguió una investigación exhaustiva sobre la energía mágica de las piedras y de cómo estas pueden llegar a expresarse a través de las esculturas que él creaba. Las piedras le hablan en sueños o ideas, esta comunicación fue posible después de muchos años de meditación, internado en la montaña Él Ávila, así lo informa el portal web oficial de Galipán.
            En este mismo sitio web, se señala que el museo se inauguró en el año 1990, luego de trabajos duros para realizar la primera parte del Jardín de las Piedras Marinas Soñadoras. En ese momento la Universidad Simón Bolívar, núcleo Litoral, la prefectura del estado Vargas y el Colegio de Periodistas, seccional Vargas, designan este recinto como el primer museo de arte ecológico del mundo, por los materiales de las obras y porque el lugar promueve la armonía con la naturaleza.
            Para esa misma fecha, la Universidad Simón Bolívar publicó un libro, cuyo padrino fue el doctor Alirio Abreu, que contenía información importante del museo, de su origen, filosofía y obras. Éste, junto con los registros inaugurales, yacía en la biblioteca de este recinto universitario, hasta 1999 cuando fueron alcanzados por el deslave que sucedió en la zona, lo que hizo que todos estos documentos se perdieran y no fueran recuperados, así se publicó en el portal oficial del pueblo de Galipán.

En 1999 se perdió sólo papel, el lugar se mantuvo intacto
            A lo largo del recorrido una chica habla del museo como si estuviera exponiendo un tema de Ciencias de la Tierra o Física y es allí cuando entra la pregunta de si esta exposición siempre ha sido la misma o si cambió desde el deslave del año 1999, que como se sabe afectó el estado Vargas y las zonas aledañas a éste.
            Esta chica responde al nombre de Amarilis Camargo, es guía del museo desde hace quince años y dice que el lugar logró superar el desastre y se lo atribuye al principio que respetó Zóez al crear el lugar: “Zóez respetó a la naturaleza y ella lo respetó a él, aquí nunca se metieron tractores, ni se invadió la naturaleza, sino que el sitio se adaptó a ella, por eso se mantiene prácticamente solo” explica Camargo.
            El señor Carlos Flores, un visitante del museo, dice que ha venido más de tres veces desde que lo conoció y que seguirá con sus visitas regulares al museo: “vengo a desconectarme, desde hace tiempo y nunca lo vi ni deteriorado ni sucio, ni cuando lo de Vargas, este es un sitio mágico, uno viene a distraerse sanamente con su pareja, porque es muy romántico también”, dice Flores. 




Después de la primera piedra
Jorge Guánchez, habitante de Galipán y quien labora llevando a los turistas al museo, asegura que el museo no sólo se ha mantenido, sino que ha crecido desde su inauguración. “Antes había sólo una etapa, ya son dos abiertas al público y una tercera a medio terminar. Además hicieron una posada ahí mismo en el museo y eso atrae más gente, siempre vienen a visitar el museo sobre todo los fines de semana y hasta se quedan en la posada del museo que es bien acogedora”, explica Guánchez.
Según el reportaje referente al museo, publicado por la revista en línea analítica.com, el museo consta de tres etapas: “El Jardín de las Piedras Marinas Soñadoras: Culto a la mujer”, “Centro del Universo (Mundo del Silencio): Culto a la madre” y “Mundo del Amor Sublime: Un culto a la familia”, ésta última se encuentra aún en ejecución.
Cada una tiene su propio planteamiento y objetivos, a su vez, en cada etapa hay obras individuales con enseñanzas particulares, algunas de ellas, son ejemplos del cumplimiento de las Leyes Dimensionales. En el museo se encuentran esculturas bidimensionales, obras tridimensionales, obras donde integran los elementos naturales del lugar y obras de re-elaboración permanente, estas últimas son manipuladas por el visitante, puede armarlas y desarmarlas, así señala este reportaje previo del museo de arte ecológico.

No existe garantía de la trascendencia del mágico lugar
Zóez, creador del museo aún no tiene definido a quien, o a que organismo dejará el cuido y custodia de este espacio. Existen varios discípulos que conocen tanto como él todo lo que significa el museo, entre ellos César Chávez y Omar Domínguez, quienes se encuentran actualmente en Estados Unidos, lo que hace difícil que sean ellos quienes se encarguen del museo en el futuro, esto lo explicó el mismo creador del museo.
Según un estudio realizado en la universidad Metropolitana, El Museo de Arte Ecológico de Galipán está incluido en la lista de Museos de América Latina del ICOM, International Council of Museums o Consejo Internacional de Museos, que es una organización internacional de museos, dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible, esto garantiza, de cierta manera que este recinto se mantenga.
Existe también la fundación civil "Amigos de Zóez", que es el nombre legal del museo. Según información expuesta en este mismo estudio, ésta se encuentra en potestad de establecer planes específicos, factibles de llevarse a cabo a corto plazo, para asegurar el Patrimonio y la preservación del Museo ante cualquier contingencia.

Un lugar especial
            “En este lugar los valores ecológicos, hacia la mujer, la familia, al equilibrio, a la espiritualidad, a la vida armoniosa, emanan en todas sus obras.  Obras con componentes sensoriales, racionales y lúdicos, que están al aire libre y se integran plásticamente con la naturaleza”, así lo señala Sandra Pérez, socióloga y visitante del museo
Pérez, explica que el museo promueve la unión entre los visitantes, quienes se sientes motivados a dejar de lado las diferencias sociales o políticas para disfrutar armónicamente la experiencia  y resalta que “esto es importante en este momento del país y seguirá siendo de vital importancia”. “La ubicación privilegiada también lo hace especial, en la montaña con una hermosa vista al mar, donde se divisan el principal puerto y aeropuerto del país, es perfecto”, concluye Pérez.



Futuro incierto
Los beneficios tanto turísticos como sociales no son suficientes para darle al museo la garantía de prevalecer en el tiempo, “Tengo esa preocupación porque hasta ahorita aparentemente no hay quien lo herede, pero yo confío que la misma energía que me ha motivado a hacer todo esto tiene su plan, esa energía inteligente que habla a través de la naturaleza, de que esto se conserve” comenta Zóez con absoluta certeza.
Zóez, ha intentado donar el museo a una institución estable, cuyos valores le den la certeza de que el museo se conservará. En vista de esta idea, realizó un primer intento con la Comunidad Económica Europea, luego de conocer al presidente de ésta, en una visita que realizara el mandatario al museo. “Le hice la carta donde le ofrecía esto y la respuesta fue una respuesta muy poética, muy bella, donde me decía que la comunidad económica europea no tiene la facultad, ni la concesión jurídica para recibir donaciones, si no, ellos lo hubiesen aceptado, estaría la comunidad europea aquí en este lugar, y claro yo sé que con eso  me voy tranquilo a viajar, a pasear, a disfrutar lo que me queda, pero no tengo todavía a quien delegar, tengo que estar encima”, explica Zóez
            El futuro ideal que se desea para el museo, es encontrar una institución que se encargue del recinto y que lo conserve. “Yo quiero, en el futuro, me gustaría esto y lo estoy diciendo hace tiempo, que una institución mundial, que tenga bastante tiempo, que eso me garantiza estabilidad, asuma esto y yo se lo dono completico, con todo. Ya mis hijos saben, cuando yo empecé a hacerlo que esto iba a ser de la humanidad, cuando lo declaren y yo lo declaro mucho antes”, concluye Zóez.



Tradiciones religiosas en vigencia
Pasión por el Limonero del Señor
Año tras año, la fe cristiana católica se renueva con la imagen del Nazareno de San Pablo. Esta vez y luego de once años sin salir, el santo realizó una peregrinación por las distintas parroquias de Caracas, lo que permitió a los feligreses un mayor acercamiento y afianzar la creencia que tienen en esta imagen.



Martes santo en las afueras de la Basílica de Santa Teresa, una gran cantidad de personas se aglomera en la entrada. Se mantiene un orden por las barricadas apostadas alrededor del recinto, colocadas por la Guardia Nacional Bolivariana, organismo encargado de garantizar la seguridad en el lugar. Todos esperan entrar para ver la imagen del Nazareno de San Pablo. Llevan en sus manos orquídeas, las mismas que adornarán la imagen del santo al día siguiente, durante la procesión.
            Dentro de la Basílica de Santa Teresa, se observa aún más gente, la mayoría luce alguna prenda morada, otros están ataviados con una túnica morada como la que viste el Nazareno. “Esta túnica se la ponen los que pagan promesa al santo por algún favor recibido”, comenta la señora Rosario Díaz, quien está vestida de esta manera para agradecer al santo que su hijo caminara nuevamente luego de sufrir un accidente.
El señor Arnaldo Sánchez, también se encuentra en la Basílica y dice que viene desde hace muchos años todos los martes santos a traerle las orquídeas al Nazareno de San Pablo. Considera que este año hay más gente, ya que ni siquiera consiguió estas flores: “bajé a la misma hora y no había ni una orquídea, me dio tristeza no traerlas, pero igual vine a verlo, a visitarlo y a prometerle más orquídeas para el año que viene, tengo que sumarle las que no les di este año”.

Nazareno, peregrino
Muy cerca de la figura del Nazareno, apostado en los barrotes dorados que rodean al santo se encuentra el señor Ángel Blanco. Él es uno de los  encargados de custodiar al Nazareno de San Pablo y de cargar la imagen siempre que sale, bien sea a la procesión o a actividades especiales como la de este año, que se trató de una peregrinación en la que se observó cómo la gente acudió con fe, según Blanco.
Carolina Hernández, subcoordinadora del Ministerio de Orden y Disciplina de la Basílica Santa Teresa, asegura que: “la afluencia de personas ha sido mucho mayor después de la peregrinación del Nazareno de San Pablo a las diferentes parroquias, se ha visto que la gente se ha abocado mucho más”. Esto lo dice Hernández con referencia a la peregrinación que realizó el Nazareno en Caracas, antes de la Semana Mayor.
Después de once años sin salir de la Basílica, sólo para la procesión de miércoles santo, se llevó a cabo una peregrinación del Nazareno de San Pablo, por todas las parroquias de la ciudad de Caracas, durante los días de la cuaresma. Ésta fue organizada por la Arquidiócesis de Caracas, así lo señaló el Monseñor Adán Ramírez, párroco de la Basílica Santa Teresa, en una entrevista previa realizada por el diario El Correo del Orinoco.

La peregrinación tuvo el siguiente recorrido:
FECHA
DESTINO
12/03/2011
De la Basílica de Santa Teresa hacia Catia,  luego se dirige a la Iglesia La Sagrada Familia de Propatria.
13/03/2011
Iglesia Cristo Rey de la parroquia 23 de Enero, para finalmente regresar a la Basílica ese mismo día.
18/03/2011
Iglesia Santa Rosalía
19/03/2011
Basílica de San Pedro, luego llegó a la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de El Valle, donde pernoctó.
20/03/2011
Iglesia San Miguel Arcángel, de El Cementerio, y en la noche volvió a Santa Teresa.
26/03/2011
Santuario Nuestra Señora de Coromoto de El Pinar y luego en la parroquia Santa Rita de Caricuao

27/03/2011
Capilla El Nazareno de Las Adjuntas, y al mediodía, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Antímano, para regresar a su recinto de costumbre en horas de la noche.

02/04/2011
Parroquia San Juan Bosco de Altamira; a la Plaza Sucre de Petare y a la Parroquia Dulce Nombre de Jesús de la misma jurisdicción.
03/04/2011
Centro Juvenil Don Bosco de Boleíta hasta su regreso a la Basílica.
08/04/2011
Colegio San Francisco de Sales que está en Sarría, pasó por la Parroquia María Auxiliadora de la misma zona y pernoctó en la iglesia San Bernandino de Siena.
09/04/2011
Iglesias Caridad del Cobre de Santa Paula, Sagrada Familia y San Josemaría de La Tahona y Nuestra Señora del Rosario de Baruta.
10/04/2011
Finalizó la peregrinación en el templo Santa Rosalía de Palermo de El Hatillo.


La finalidad de esta peregrinación, según dijera el cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo de Caracas, en una entrevista previa, era influir en la preocupante “violencia asesina” de la capital. La actividad buscaba que los caraqueños oren por cosas importantes como: la paz en Venezuela, la renovación de la fe cristiana de los católicos, por el cese de la violencia y el respeto de la vida humana, para esto durante la visita a cada parroquia se celebraron eucaristías.

El limonero del Señor
El Nazareno de San Pablo no salía en peregrinación desde el año 2000, cuando se celebró el Jubileo Católico, señala Francisco Lima, decorador de la imagen. En ese momento se realizó una gran procesión, similar a la de 1567, que es la fecha en la cual el Nazareno se convierte en un gran símbolo de fe para los venezolanos, de acuerdo con algunas leyendas de Caracas. En ese año una epidemia de peste del vómito negro o escorbuto azotaba a los caraqueños, no había medicina que la curara y la población decidió recurrir directamente a Dios y salió en procesión con Jesús Nazareno de San Pablo. La gente lo llevó por las calles entre oraciones de súplica.
En el trayecto, la cabeza de la imagen tropezó con una rama de una mata de limón agrio, que se encontraba en el patio de una casa en la esquina de Miracielos y cayeron una cantidad de limones al suelo. La gente los recogió y aplicaron el jugo a los enfermos, produciéndose en ellos una cura inmediata. Esta historia es considerada cierta para la iglesia católica venezolana y para muchos caraqueños creyentes, inclusive es relatada en el poema “El limonero del Señor”, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.

Agradecimiento y fe
El milagro de la finalización de la peste, gracias a la intervención del Nazareno, hizo que creciera aún más la devoción del pueblo a esta imagen. Desde entonces el pueblo le hace promesas al Nazareno de San Pablo a cambio de sus favores y le paga acompañándolo en una procesión, organizada por la Basílica de Santa Teresa, todos los Miércoles Santo, a partir de las 7 de la noche, que sale desde la Basílica de Santa Teresa, recorre la Avenidas Lecuna y Baralt hasta la esquina de San Pablo, para retornar de nuevo a la Basílica.
Otra de las actividades que realizan los feligreses en honor al Nazareno de San Pablo es la tradicional ofrenda de las orquídeas, que todos los años desde el sábado antes de la semana santa, se recolectan en la Basílica de Santa Teresa con la finalidad de adornar la imagen, así lo señala Francisco Lima, decorador del Nazareno. Cada persona lleva la cantidad de orquídeas que desee para honrar al Nazareno, se dice que para el Miércoles Santo ya la figura del Nazareno posee más de cuatro mil orquídeas que son obsequiadas por sus fieles creyentes.
Muchas personas asisten a la Basílica de Santa Teresa, para pagar promesas hechas al Santo,  unos cargan una cruz a cuestas, otros andan descalzos o de rodillas recorriendo largas distancias para llegar a la Basílica. “La mayoría de la gente le debemos un favor al Nazareno, aquí acude muchísima gente a pagar promesa por eso” señala también Francisco Lima, encargado de decorar y vestir al Nazareno de San Pablo, desde hace veinte años.

“Ícono de la religiosidad del venezolano”
Para el señor Francisco, el Nazareno de San Pablo representa “un ícono de la religiosidad del venezolano”. Es un símbolo de la fe del venezolano e incluso del extranjero que visite el país y conozca la imagen, de una fe que se mantendrá y que se expandirá cada día más. Lima señala que cada año hay más gente y que estas tradiciones se mantienen desde hace treinta años y hasta más porque su madre de 74 años le ha dicho que siempre se han llevado a cabo estas actividades.
La Basílica Santa Teresa, donde se encuentra la imagen del Nazareno realiza misas desde el Lunes Santo, para que las personas visiten al santo, el martes también se realizan misas hasta la 1 de la tarde, luego se cierra la Basílica y se vuelve a abrir a la media noche del Miércoles Santo, día en el que se celebran 18 eucaristías, una cada hora y que la misa principal se efectuará a las 12 del mediodía del mismo Miércoles Santo y estará encabezada por el Arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, dice Lima.

Misa inédita
El cardenal Jorge Urosa Savino, ofició también la gran misa al aire libre, única en el país, que se efectuó en la Plaza Caracas a las 7 de la noche, es por esto que la procesión este año comenzó alrededor de las 5 de la tarde y no a las 7 de la noche como se acostumbraba, esto lo indicó de manera anticipada el Monseñor Adán Ramírez, en una entrevista previa que le realizó el diario El Correo del Orinoco.
La finalidad era que la feligresía acompañara al Nazareno de San Pablo, durante la caminata, como es tradición, que recorrió la avenida Lecuna y luego la Baralt, para llegar a la Plaza Caracas, donde el cardenal Jorge Urosa Savino acompañado de un séquito de obispos y sacerdotes dirigieron esta gran misa, por primera vez en este lugar. La idea era que todos los ciudadanos veneraran al Nazareno, señaló el Monseñor Adán Ramírez, párroco de la Basílica de Santa Teresa.
  La celebración de la misa inédita y la peregrinación que realizara este año el Nazareno de San Pablo son actividades contextualizadas en los propósitos de la Misión Continental Evangelizadora que lleva a cabo la Iglesia católica en Latinoamérica, desde México hasta Argentina. “Esta misión promueve el encuentro con la persona y el mensaje de Jesucristo, para fortalecer las raíces de fe de los pueblos y despertar su responsabilidad misionera. Como estas actividades seguramente se realizarán más con el Nazareno que es una de las imágenes fundamentales de Jesús que invoca la fe venezolana”, concluyó Monseñor Ramírez.

3 de mayo de 2011

BusCaracas, cuando la solución se vuelve parte del problema
San José sigue en la espera que desespera
Tres años de construcción del corredor vial, no ha sido tiempo suficiente para culminar la obra. Se denominó el 2011 como el año definitivo para la finalización del proyecto.

Un conjunto de cornetas por doquier, que emiten una gran cantidad de ruido, motorizados y carros que parecieran estar atravesados o en un canal imaginario, un gran tráfico y una avenida principal que carece de rayado peatonal. Así luce la parroquia San José de la ciudad de Caracas, desde que empezaron los trabajos de la obra del Buscaracas.
Una señora espera para cruzar desde la acera en la esquina San Enrique,  ubicada en la parroquia San José, con un coche entre las manos y así el tráfico esté un poco lento no consigue hacerlo, ya que la función de los semáforos no es respetada por los vehículos que circulan en esta zona, donde cada quien establece sus propias reglas de tránsito.
            De repente, se suma un ruido más, una moto y un carro frenan al mismo tiempo, justo antes de chocar, se detiene aún más el tráfico y se procede a insultos por parte de ambos conductores. En ese instante y dada la detención de la circulación de los demás carros, por el incidente,  la señora con el coche, decide intentar cruzar al otro extremo de la avenida, al lograrlo explica que esto es una realidad que se vive día a día. La señora, es María Celis, quien reside en la comunidad desde hace más de veinte años y explica que el caos, es a toda hora en la parroquia San José.
            Esta es la situación que parece encontrarse en la parroquia, desde hace poco más de dos años cuando se dio inicio a la obra vial del Buscaracas, que ha representado para muchos un verdadero caos y un dolor de cabeza para la parroquia. Esto lo manifiesta el señor Manuel Gomes dueño del frigorífico San Ignacio, quien habita en la parroquia hace poco más de diez años y dice tener más de cinco años con su negocio, donde ha bajado la afluencia de clientes y tuvo que permanecer cerrado por un tiempo, ya que a raíz de la obra rompieron la acera donde se ubica éste, le explicaron que era parte del proyecto y no podía resistirse.

Hoy en día
            Otras personas han sido afectadas por la construcción, éste es el caso del señor José Mora, chofer y socio de Unión Plaza España, línea de camionetas por puesto que cubre la ruta San Luis – Turmerito. Mora señala que hasta la fecha no han tenido respuestas por parte de las autoridades encargadas del proyecto acerca de su destino y de su empleo. Explica que se han efectuado reuniones sólo entre los mismos choferes y que una vez se decidió redactar un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de Justicia, pero todo quedó ahí, sin respuestas ni buenas, ni malas, asegura Mora.
            En estos momentos, no se observa la presencia de trabajadores en el corredor vial. Marianela Hernández vocera del consejo comunal Panorama, perteneciente a la parroquia explica que simplemente ya no se habla de ese tema en las reuniones que se efectúan todos los jueves y viernes, en la sede del consejo comunal. María Teresa Franco, también afirma no saber nada del proceso actual de la obra.

Inicio, estudios, implementación y retrasos en la obra
            El BusCaracas es un proyecto de sistema de transporte masivo  que se concibe como una vía rápida para desplazarse en la ciudad capital de Venezuela, ya que su finalidad era aliviar el tráfico vehicular de Caracas.  La idea del proyecto fue concebida por la Alcaldía del municipio Libertador en el año 2001, en el año 2005  se realizaron diferentes estudios para la implementación de la obra, hasta que en el año 2008 se dio inicio, en la parroquia San José, a los trabajos como tal para la construcción del corredor vial, que se tenía pautado estuviera listo para agosto del año 2009, esto según datos del Ministerio del Poder Popular para el Transporte y Comunicaciones.
El proyecto presentó un primer retraso por más de un año, por distintos problemas como cambio de autoridades en la alcaldía, problemas con las empresas constructoras encargadas, etc. Lo que ocasionó una serie de problemas en las zonas afectadas por la construcción vial, como el aumento del tráfico, el mal estado de las calles y avenidas, entre otros.
            Dado el retraso del proyecto, a finales de 2009 principios del año 2010 la obra fue asumida por el Gobierno de Venezuela, a través del Ministerio para las Obras Públicas y Vivienda (MOPVI), la empresa encargada de la construcción fue Vialpa, hasta que se canceló su contrato y fue reemplazada por Piliperca en 2010. Al mismo tiempo el Ministerio para las Obras Públicas y Vivienda, a través de FONTUR (Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano) prometió reimpulsar la obra durante el año 2010, año que se esperaba inaugurar el primer tramo de la obra, lo cual no se llevó a cabo.

Habla la comunidad
            “Desde que está ese BusCaracas aquí no se ha visto luz”, dice Indira Moya, quien vive en la esquina que lleva el mismo nombre de la parroquia, San José, la señora Moya explica que el alumbrado público de la avenida, es inconstante. La información que se tiene es que esto tiene que ver con la obra del BusCaracas ya que ésta, dada su complejidad; toca tuberías, cableado telefónico, eléctrico y esto afecta a veces la luz de la avenida. “Lo que hace que en horas de la noche la zona se vuelva más peligrosa de lo normal y la inseguridad haga de las suyas”, explica Moya.
            La idea del Buscaracas era mejorar el aspecto de las avenidas y calles de la zona, en la ejecución de ésta, ha imperado es el deterioro de la parroquia, se han roto hasta las aceras, por la obra. “Llegó un momento donde no había ni por donde caminar, tenía uno que hacer peripecias porque nos dejaron sin acera” dice Gisela Castro, quien ejerce funciones como educadora en la escuela pública Anzoátegui, una de las instituciones educativas de la zona, quien afirma haberse tropezado y hasta caído más de una vez.
            El proyecto abarcaba la obra complementaria de asfaltar las calles y avenidas de la zona, esto no se ha llevado a cabo. Lo que se observa es el mal estado sobre todo de las pequeñas calles y callejones de la parroquia, donde la cantidad de baches, huecos y demás daños en las vías ocasionan daños a los vehículos que circulan por esta vía, “yo he cambiado trípodes y amortiguadores dos veces desde el BusCaracas, ya casi no ando en carro por aquí”, señala Luis Vásquez, quien trabaja como encargado de un estacionamiento residencial de la zona.
            El problema del tráfico también está muy presente desde que comenzó la obra, justo cuando se cerró un canal en cada sentido, que generó más retraso vehicular del que existía. “Se pensó que se trataba de una situación transitoria, pero entre tanto retraso de la obra, ya es insoportable y esto no parece tener solución”, señala Marco Berrios, un joven que vive entre las esquinas Santa Rosa y Santa Isabel, de la parroquia.
                                                       
Y las autoridades se lavaron las manos
            Cuando se habló con el señor Carlos Urbina, jefe civil de la parroquia, se mostró un poco desentendido de la situación, alegando que sus funciones sociales para con la parroquia lo tienen muy ocupado: “por ejemplo la inauguración del infocentro que es un espacio de ocio que se recuperó”. Se le insistió sobre la información que tuviera del BusCaracas a lo que respondió, que él ya no ejercía esas funciones de jefe civil, sino que era un simple representante de la Sala de Batalla Social de la Parroquia San José y que la Jefatura Civil estaba pasando a cumplir sólo funciones de registro civil.
            “Todo pasó a manos de la Alcaldía directamente, aquí en la parroquia ni siquiera se discute de la obra entre los veintidós consejos comunales, eso se dejó en manos de los encargados directos y si algún vecino tiene una denuncia pues para eso está la Policía Nacional Bolivariana”, señaló Urbina. Jesús Martínez, mejor conocido como “Chuo”, apoyó a Urbina y aseguró ser el que más tenía información de ese proyecto cuando empezó, pero que ha perdido el interés, por las complicaciones y el retraso que ha tenido. “Ya socialmente eso le quita atractivo a la parroquia”, apuntó.

La tercera es la vencida               
La apatía de las autoridades ante la obra, lleva a la comunidad a rezarle a San Enrique, Santa Rosa, Santa Inés, San Luis y por supuesto a San José a ver si se cumple esta vez la meta que se estableció a principios de año, luego de la visita que el Presidente de la República Hugo Chávez, realizara a la parroquia, en la que ordenó la agilización de los trabajos concernientes al corredor vial.
Se estableció como meta definitiva para la finalización de la primera etapa de la obra junio del año en curso y el desenlace total para finales de año, así lo anunció Francisco Garcés, ministro de Transporte y Comunicaciones, en una entrevista realizada previamente. Se han señalado, anteriormente, dos fechas metas de culminación del proyecto, sin que éstas se concreten. ¿Será que esta vez si se cumple la meta de culminación de la obra?