24 de mayo de 2011

Tradiciones religiosas en vigencia
Pasión por el Limonero del Señor
Año tras año, la fe cristiana católica se renueva con la imagen del Nazareno de San Pablo. Esta vez y luego de once años sin salir, el santo realizó una peregrinación por las distintas parroquias de Caracas, lo que permitió a los feligreses un mayor acercamiento y afianzar la creencia que tienen en esta imagen.



Martes santo en las afueras de la Basílica de Santa Teresa, una gran cantidad de personas se aglomera en la entrada. Se mantiene un orden por las barricadas apostadas alrededor del recinto, colocadas por la Guardia Nacional Bolivariana, organismo encargado de garantizar la seguridad en el lugar. Todos esperan entrar para ver la imagen del Nazareno de San Pablo. Llevan en sus manos orquídeas, las mismas que adornarán la imagen del santo al día siguiente, durante la procesión.
            Dentro de la Basílica de Santa Teresa, se observa aún más gente, la mayoría luce alguna prenda morada, otros están ataviados con una túnica morada como la que viste el Nazareno. “Esta túnica se la ponen los que pagan promesa al santo por algún favor recibido”, comenta la señora Rosario Díaz, quien está vestida de esta manera para agradecer al santo que su hijo caminara nuevamente luego de sufrir un accidente.
El señor Arnaldo Sánchez, también se encuentra en la Basílica y dice que viene desde hace muchos años todos los martes santos a traerle las orquídeas al Nazareno de San Pablo. Considera que este año hay más gente, ya que ni siquiera consiguió estas flores: “bajé a la misma hora y no había ni una orquídea, me dio tristeza no traerlas, pero igual vine a verlo, a visitarlo y a prometerle más orquídeas para el año que viene, tengo que sumarle las que no les di este año”.

Nazareno, peregrino
Muy cerca de la figura del Nazareno, apostado en los barrotes dorados que rodean al santo se encuentra el señor Ángel Blanco. Él es uno de los  encargados de custodiar al Nazareno de San Pablo y de cargar la imagen siempre que sale, bien sea a la procesión o a actividades especiales como la de este año, que se trató de una peregrinación en la que se observó cómo la gente acudió con fe, según Blanco.
Carolina Hernández, subcoordinadora del Ministerio de Orden y Disciplina de la Basílica Santa Teresa, asegura que: “la afluencia de personas ha sido mucho mayor después de la peregrinación del Nazareno de San Pablo a las diferentes parroquias, se ha visto que la gente se ha abocado mucho más”. Esto lo dice Hernández con referencia a la peregrinación que realizó el Nazareno en Caracas, antes de la Semana Mayor.
Después de once años sin salir de la Basílica, sólo para la procesión de miércoles santo, se llevó a cabo una peregrinación del Nazareno de San Pablo, por todas las parroquias de la ciudad de Caracas, durante los días de la cuaresma. Ésta fue organizada por la Arquidiócesis de Caracas, así lo señaló el Monseñor Adán Ramírez, párroco de la Basílica Santa Teresa, en una entrevista previa realizada por el diario El Correo del Orinoco.

La peregrinación tuvo el siguiente recorrido:
FECHA
DESTINO
12/03/2011
De la Basílica de Santa Teresa hacia Catia,  luego se dirige a la Iglesia La Sagrada Familia de Propatria.
13/03/2011
Iglesia Cristo Rey de la parroquia 23 de Enero, para finalmente regresar a la Basílica ese mismo día.
18/03/2011
Iglesia Santa Rosalía
19/03/2011
Basílica de San Pedro, luego llegó a la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación de El Valle, donde pernoctó.
20/03/2011
Iglesia San Miguel Arcángel, de El Cementerio, y en la noche volvió a Santa Teresa.
26/03/2011
Santuario Nuestra Señora de Coromoto de El Pinar y luego en la parroquia Santa Rita de Caricuao

27/03/2011
Capilla El Nazareno de Las Adjuntas, y al mediodía, en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Antímano, para regresar a su recinto de costumbre en horas de la noche.

02/04/2011
Parroquia San Juan Bosco de Altamira; a la Plaza Sucre de Petare y a la Parroquia Dulce Nombre de Jesús de la misma jurisdicción.
03/04/2011
Centro Juvenil Don Bosco de Boleíta hasta su regreso a la Basílica.
08/04/2011
Colegio San Francisco de Sales que está en Sarría, pasó por la Parroquia María Auxiliadora de la misma zona y pernoctó en la iglesia San Bernandino de Siena.
09/04/2011
Iglesias Caridad del Cobre de Santa Paula, Sagrada Familia y San Josemaría de La Tahona y Nuestra Señora del Rosario de Baruta.
10/04/2011
Finalizó la peregrinación en el templo Santa Rosalía de Palermo de El Hatillo.


La finalidad de esta peregrinación, según dijera el cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo de Caracas, en una entrevista previa, era influir en la preocupante “violencia asesina” de la capital. La actividad buscaba que los caraqueños oren por cosas importantes como: la paz en Venezuela, la renovación de la fe cristiana de los católicos, por el cese de la violencia y el respeto de la vida humana, para esto durante la visita a cada parroquia se celebraron eucaristías.

El limonero del Señor
El Nazareno de San Pablo no salía en peregrinación desde el año 2000, cuando se celebró el Jubileo Católico, señala Francisco Lima, decorador de la imagen. En ese momento se realizó una gran procesión, similar a la de 1567, que es la fecha en la cual el Nazareno se convierte en un gran símbolo de fe para los venezolanos, de acuerdo con algunas leyendas de Caracas. En ese año una epidemia de peste del vómito negro o escorbuto azotaba a los caraqueños, no había medicina que la curara y la población decidió recurrir directamente a Dios y salió en procesión con Jesús Nazareno de San Pablo. La gente lo llevó por las calles entre oraciones de súplica.
En el trayecto, la cabeza de la imagen tropezó con una rama de una mata de limón agrio, que se encontraba en el patio de una casa en la esquina de Miracielos y cayeron una cantidad de limones al suelo. La gente los recogió y aplicaron el jugo a los enfermos, produciéndose en ellos una cura inmediata. Esta historia es considerada cierta para la iglesia católica venezolana y para muchos caraqueños creyentes, inclusive es relatada en el poema “El limonero del Señor”, del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.

Agradecimiento y fe
El milagro de la finalización de la peste, gracias a la intervención del Nazareno, hizo que creciera aún más la devoción del pueblo a esta imagen. Desde entonces el pueblo le hace promesas al Nazareno de San Pablo a cambio de sus favores y le paga acompañándolo en una procesión, organizada por la Basílica de Santa Teresa, todos los Miércoles Santo, a partir de las 7 de la noche, que sale desde la Basílica de Santa Teresa, recorre la Avenidas Lecuna y Baralt hasta la esquina de San Pablo, para retornar de nuevo a la Basílica.
Otra de las actividades que realizan los feligreses en honor al Nazareno de San Pablo es la tradicional ofrenda de las orquídeas, que todos los años desde el sábado antes de la semana santa, se recolectan en la Basílica de Santa Teresa con la finalidad de adornar la imagen, así lo señala Francisco Lima, decorador del Nazareno. Cada persona lleva la cantidad de orquídeas que desee para honrar al Nazareno, se dice que para el Miércoles Santo ya la figura del Nazareno posee más de cuatro mil orquídeas que son obsequiadas por sus fieles creyentes.
Muchas personas asisten a la Basílica de Santa Teresa, para pagar promesas hechas al Santo,  unos cargan una cruz a cuestas, otros andan descalzos o de rodillas recorriendo largas distancias para llegar a la Basílica. “La mayoría de la gente le debemos un favor al Nazareno, aquí acude muchísima gente a pagar promesa por eso” señala también Francisco Lima, encargado de decorar y vestir al Nazareno de San Pablo, desde hace veinte años.

“Ícono de la religiosidad del venezolano”
Para el señor Francisco, el Nazareno de San Pablo representa “un ícono de la religiosidad del venezolano”. Es un símbolo de la fe del venezolano e incluso del extranjero que visite el país y conozca la imagen, de una fe que se mantendrá y que se expandirá cada día más. Lima señala que cada año hay más gente y que estas tradiciones se mantienen desde hace treinta años y hasta más porque su madre de 74 años le ha dicho que siempre se han llevado a cabo estas actividades.
La Basílica Santa Teresa, donde se encuentra la imagen del Nazareno realiza misas desde el Lunes Santo, para que las personas visiten al santo, el martes también se realizan misas hasta la 1 de la tarde, luego se cierra la Basílica y se vuelve a abrir a la media noche del Miércoles Santo, día en el que se celebran 18 eucaristías, una cada hora y que la misa principal se efectuará a las 12 del mediodía del mismo Miércoles Santo y estará encabezada por el Arzobispo de Caracas, cardenal Jorge Urosa Savino, dice Lima.

Misa inédita
El cardenal Jorge Urosa Savino, ofició también la gran misa al aire libre, única en el país, que se efectuó en la Plaza Caracas a las 7 de la noche, es por esto que la procesión este año comenzó alrededor de las 5 de la tarde y no a las 7 de la noche como se acostumbraba, esto lo indicó de manera anticipada el Monseñor Adán Ramírez, en una entrevista previa que le realizó el diario El Correo del Orinoco.
La finalidad era que la feligresía acompañara al Nazareno de San Pablo, durante la caminata, como es tradición, que recorrió la avenida Lecuna y luego la Baralt, para llegar a la Plaza Caracas, donde el cardenal Jorge Urosa Savino acompañado de un séquito de obispos y sacerdotes dirigieron esta gran misa, por primera vez en este lugar. La idea era que todos los ciudadanos veneraran al Nazareno, señaló el Monseñor Adán Ramírez, párroco de la Basílica de Santa Teresa.
  La celebración de la misa inédita y la peregrinación que realizara este año el Nazareno de San Pablo son actividades contextualizadas en los propósitos de la Misión Continental Evangelizadora que lleva a cabo la Iglesia católica en Latinoamérica, desde México hasta Argentina. “Esta misión promueve el encuentro con la persona y el mensaje de Jesucristo, para fortalecer las raíces de fe de los pueblos y despertar su responsabilidad misionera. Como estas actividades seguramente se realizarán más con el Nazareno que es una de las imágenes fundamentales de Jesús que invoca la fe venezolana”, concluyó Monseñor Ramírez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario